13 research outputs found

    Biocontrol de podredumbres en frutas por Bacillus amyloliquefaciens BUZ-14

    Get PDF
    El sector hortofrutícola es uno de los más importantes en España, siendo una de las principales fuentes de ingresos para el país gracias a las exportaciones a Europa y al resto del mundo. La importancia de este sector hace que deba ser tratado con especial cuidado, evitando en todo momento que las plagas se conviertan en un problema significativo con las consecuentes pérdidas económicas y productivas para los agricultores. Las principales pérdidas suelen ir asociadas a podredumbres, ocasionadas por microorganismos fitopatógenos. El control de éstos se ha conseguido durante muchos años mediante el uso de pesticidas de síntesis química, sustancias activas con un elevado potencial antimicrobiano. Sin embargo, la aparición de resistencias ha hecho que las aplicaciones aumentaran exponencialmente y de manera descontrolada, por lo que actualmente las dosis utilizadas son mucho mayores que hace unas décadas. La contaminación ambiental y los riesgos para el ser humano hace que la presión social sea cada vez mayor, obligando a las Administraciones de cada Estado Miembro a tomar medidas alternativas. Una de ellas es el control biológico o biocontrol, estrategia que utiliza microorganismos antagonistas que inhiben el crecimiento de otros indeseables, ya sea mediante la producción de antibióticos, hiperparasitismo, competición por espacio y nutrientes o incluso induciendo resistencias sistémicas en las propias plantas. En esta Tesis Doctoral se ha investigado el potencial de biocontrol que tiene la cepa bacteriana Bacillus amyloliquefaciens BUZ-14, inicialmente aislada de melocotones y cuya caracterización como agente de biocontrol ha sido llevada a cabo. Para ello se han investigado los mohos fitopatógenos frente a las que es activo, incluyendo Botrytis cinerea, Penicillium spp. y Monilinia spp., elucidando su modo de acción y finalmente siendo escalado industrialmente para poder ser aplicado tanto en pre- como en postcosecha. En primer lugar, se llevó a cabo la identificación molecular del agente de biocontrol, seguido de una caracterización física y biológica. A continuación, se determinaron las condiciones de crecimiento, incluyendo temperatura y pH, y se evaluó la capacidad antagonista de la cepa in vitro e in vivo. Posteriormente se estableció tanta la actividad antifúngica de las células como de los metabolitos presentes en el sobrenadante para poder elucidar posteriormente el modo de acción, identificar y cuantificar los lipopéptidos presentes en el medio y estudiar los compuestos más activos. Una investigación similar se llevó a cabo con los compuestos orgánicos volátiles (COVs), determinando la actividad in vitro e in vivo del volatoloma y de los volátiles más activos individualmente.La formulación del agente fue testada de tres maneras diferentes: líquida, desecada y liofilizada. La formulación líquida se desarrolló con ingredientes baratos que permitieran su posterior escalado industrial, a partir del cual se elaboraron los medios deshidratados. Se evaluó su estabilidad y eficacia durante un año de almacenamiento a temperatura ambiente y de refrigeración. Finalmente, el formulado líquido fue aplicado en viñedos, comprobando la compatibilidad del agente con los pesticidas usados en campo y evaluando su eficacia frente a B. cinerea en variedades como Garnacha y Syrah. En postcosecha el formulado fue aplicado mediante inmersión en nectarinas y se determinó su eficacia frente a Monilinia spp.Los árboles filogenéticos evidenciaron su cercanía a la especie B. amyloliqueafaciens subsp. plantarum, conocida por su capacidad de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los resultados mostraron la gran aptitud de la cepa B. amyloliquefaciens BUZ-14 para poder ser desarrollado como agente comercial de biocontrol, principalmente frente a Monilinia spp. en frutas de hueso. La producción de endosporos favoreció las formulaciones deshidratadas, así como la viabilidad en el campo y en la superficie de las frutas durante un prolongado periodo de tiempo. BUZ-14 fue capaz de controlar de manera preventiva P. italicum y P. digitatum en cítricos y P. expansum en manzanas, mientras que un tratamiento curativo fue suficiente para poder evitar la infección por Monilinia spp. en fruta de hueso. El principal modo de acción demostrado ha sido la antibiosis, mediante la producción de compuestos como los lipopéptidos o los volátiles. La iturina A ha resultado ser el principal lipopéptido responsable de las inhibiciones frente a la mayoría de las enfermedades testadas. Además, se ha observado como BUZ-14 es capaz de producir iturina A en el propio melocotón mientras prolifera en el interior del fruto. El volatoloma de BUZ-14 también resultó ser eficaz frente a las enfermedades estudiadas, siendo el diacetilo, el benzaldehído y el alcohol isoamílico los más activos. Los tres compuestos controlaron la podredumbre gris en uva de mesa a concentraciones muy bajas (0,02, 0,05, 0,1 L mL-1 respectivamente) sin causar fitotoxicidad, mientras que solo el alcohol isoamílico a concentración de 0,02 L mL-1 pudo controlar M. laxa en albaricoque. Todos mantuvieron la estabilidad y eficacia durante un año almacenados a temperatura ambiente y refrigeración, excepto el líquido a temperatura ambiente, aunque una buena gestión experimental podría evitar este problema de contaminación. En campo, el agente de biocontrol fue compatible con casi todos los pesticidas usados habitualmente en los tratamientos. Una vez aplicado el bioformulado en viñedos mediante pulverización durante una campaña, se obtuvo una reducción del 50 % en la incidencia y severidad de B. cinerea. Por otro lado, un resultado similar se obtuvo en las nectarinas bañadas en el bioformulado líquido, ya que se observó una reducción del 45 % en la incidencia de Monilinia spp.El desarrollo comercial de un producto basado en BUZ-14 como agente activo podría ser una alternativa para combatir principalmente la podredumbre marrón en fruta de hueso; además, más estudios centrados en su modo de acción y aplicación en diferentes frutos se están llevando actualmente a cabo para aumentar el conocimiento sobre las interacciones microbianas en cultivos frutales. <br /

    Instalación de una planta de elaboración de snack de betarraga para el mercado internacional

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad para la instalación de una planta de elaboración de snack de betarraga para el mercado internacional, mediante el cual, se ha pretendido responder, en base a los siguientes objetivos específicos: hallar la viabilidad comercial de los snacks de betarraga en el mercado internacional, evaluar la viabilidad técnica – tecnológica para el procesamiento de snacks de betarraga, realizar un estudio económico y financiero del proyecto para la viabilidad económica. La metodología que se ha empleado, ha sido la tipo aplicada y cuantitativa, haciendo uso de un diseño descriptivo y no experimental. Los resultados han indicado que el mercado objetivo fue Estados Unidos, alcanzando un total de importación de 55,7 miles toneladas, quitando una participación del 8% al mercado ecuatoriano y teniendo una demanda proyectada de 695,90 toneladas, para el año 2020, y 770,964 toneladas para el año 2024. Se ha obtenido un flujo de caja TMAR del 11,1%, un valor de TIR del 34%, un B/C de S/1,0186 y un VAN de S/ 1 059 361,93 en el último del proyectado. Ante ello, se ha llegado a la conclusión que, la productividad del proceso ha sido del 15,18%, llegando a generar una unidad cada 1,92 segundos, con una eficiencia máxima del 89%

    Revisión y evaluación técnico-económica de los sistemas de micro - riego usados en repoblación forestal

    Get PDF
    El micro-riego (o riego deficitario y localizado) es conocido desde hace más de dos mil años por las culturas fenicia, romana y china, aplicado a cultivos de huerta y a árboles frutales. Desde entonces y hasta nuestros días, ha ido extendiéndose y evolucionando tanto en el sector agrícola como en el sector forestal. En este último encuentra su principal aplicación en el establecimiento de brinzales, cuando la causa mayoritaria de mortalidad de las plantas sea el estrés hídrico. Las dudas técnicas y económicas que su aplicación suscita deben ser estudiadas y respondidas. La presente tesis doctoral realiza una exhaustiva revisión bibliográfica de los distintos sistemas de micro-riego forestal existentes, clasificándolos en base a su principio hidráulico de funcionamiento y su eficiencia técnica. Seguidamente, se desarrolla un modelo matemático con el que se obtiene el umbral de marras a partir del cual el micro-riego resulta ventajoso desde el punto de vista económico frente a la tradicional reposición de planta. El modelo se informatiza y se aplica a un amplio conjunto de casos de estudio de repoblación para analizar su utilidad y determinar la sensibilidad de sus diferentes parámetros de entrada. A continuación, se estima el tamaño y evolución del mercado internacional del micro-riego. Los resultados obtenidos con el modelo permiten al repoblador adoptar una decisión razonada respecto a la conveniencia (o no) de incluir riegos de apoyo en sus proyectos. También pueden orientar al fabricante de sistemas de micro-riego para fijar una oferta de precios que resulte atractiva al selvicultor.Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestale

    Study of the agricultural effectiveness of a last-generation ultrapure mycorrizal gel inoculum

    Get PDF
    Las micorrizas arbusculares son el objeto de estudio de los científicos desde hace más de un siglo. Hasta hace relativamente poco tiempo eran grandes desconocidos para nosotros, sin embargo, presentan una enorme importancia para la agricultura y el medio ambiente. Manejar correctamente las micorrizas arbusculares podría proporcionar enormes beneficios para la humanidad ya sea aumentando la productividad de cultivos, equilibrando el uso de abonos, mejorando las resistencias de las plantas a plagas, patógenos y diferentes situaciones de estrés; o ayudando a preservar suelos, aumentar la biodiversidad de diferentes biomas y microbiomas, secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera y luchar contra la polución de suelos, aguas, atmósfera y contra el cambio climático. Desde hace varias decenas de años se han diseñado diferentes inoculantes comerciales basados en micorrizas arbusculares, ahora conocidos como “inoculantes micorrícicos convencionales”. Dichos productos solían presentar diversas desventajas para su uso en la agricultura y en la revegetación de territorios degradados, entre ellos su formato sólido insoluble o poco soluble (tierras, limas, arcillas expandidas, polvos micronizados etc.), la presencia únicamente de esporas micorrícicas (propágulos de lenta germinación), su baja densidad de propágulos y la presencia de otros microorganismos (a veces patogénicos). Todas estas características limitaban su uso en la agricultura, la jardinería, la revegetación y otras aplicaciones, frecuentemente generando resultados muy modestos de su efecto en las plantas que ponían en duda el uso rentable de micorrizas. Los agricultores necesitaban inóculos micorrícicos arbusculares aptos para su aplicación vía riego, con buena rapidez de colonización de raíces de las plantas, con alta concentración de propágulos para un manejo fácil, y, muy importante, libres de cualquier tipo de microorganismos indeseados asociados. En 2005 un producto innovador patentado por dos científicos de CSIC (Alberto Bago y Custodia Cano) supuso una auténtica revolución en el mundo de los inoculantes micorrícicos arbusculares, marcando inicio de nueva era en su aplicación a diferentes ámbitos del cultivo de las plantas. El producto consiste en un gel soluble en agua, ultrapuro (sin presencia de otros microorganismos), con muy alta concentración de diferentes tipos de propágulos (esporas, hifas extrarradicales y trozos de raíces micorrizadas) que permiten una colonización rápida de las raíces de plantas. Actualmente este producto se está comercializando en decenas de los países con excelentes resultados. La presente Tesis Doctoral es un compendio de ensayos realizados a lo largo de más de 10 años, en muy diversos cultivos, localizaciones y condiciones ambientales con ese gel inoculante micorrícico ultrapuro (GIMU) de última generación. Los resultados obtenidos ofrecen por vez primera una visión científica de los efectos del gel en condiciones agronómicas reales, lejos de la propaganda comercial tan habitual en este campo tan competitivo, a la vez que fundamental y fascinante. Los veinte ensayos de la Tesis fueron realizados en tres tipos de cultivos: leñosos (olivo, pistachero, almendro, cerezo), hortícolas (tomate, pimiento, pepino) y extensivos (maíz, soja, girasol). Las condiciones de ensayos fueron de campo o de invernadero las más cercanas a la producción típica de la industria agrícolas. En todos los ensayos fue aplicado el GIMU en diferentes dosis y frecuencias de aplicaciones comparándolo con un control (manejo típico del cultivo sin aplicación del GIMU) o con un control positivo (manejo típico del cultivo sin aplicación del GIMU pero con aplicación adicional de un enraizante industrial o un abonado adicional en las primeras dos semanas del cultivo). En cuatro ensayos se realizó la aplicación conjunta del GIMU y del inoculo basado en las rizobacterias promotoras de crecimiento de las plantas Azospirillum brasilense. Se evaluaron los niveles de micorrización de las raíce, el crecimiento de las plantas, la productividad, la calidad de cosechas, los parámetros económicos (gastos, valor de cosecha, beneficios netos, rentabilidad, retorno de la inversión). Se realizó un análisis estadístico ANOVA con la posterior comparación las media de todas pares según la prueba de Fisher LSD a nivel de significación de 95% (α = 0,05). Los resultados de ensayos de la presente Tesis Doctoral demostraron que la aplicación del GIMU en condiciones agronómicas reales induce importantes efectos positivos sobre el vigor, la productividad, la calidad de las cosechas y los beneficios económicos en diversos cultivos agrícolas: leñosos, hortícolas y extensivos. El GIMU funciona como estimulante natural del enraizamiento, tanto aplicado solo como en combinación con enraizantes comerciales. Además, mejora el desarrollo vegetativo, la supervivencia y el éxito de injerto de los plantones de olivo y pistachero. La aplicación del GIMU aumenta en gran medida la resistencia de las plantas al estrés térmico al aumentar su vigor, productividad y calidad de la fruta, al mismo tiempo que supone una práctica agrícola más sostenible y duradera. La aplicación conjunta del GIMU e inoculo bacteriano de Azospirillum brasilense muestra efectos sinérgicos superiores a la aplicación de estos inoculantes biológicos por separado, teniendo gran potencial de uso para mejorar el vigor de las plantas, la productividad, la calidad de cosecha y los beneficios económicos obtenidos. La aplicación del GIMU tiene efectos positivos sobre el vigor, la productividad, la calidad de cosecha y los beneficios económicos independientemente del tipo de producción agrícola: convencional, integrada o ecológica. La detección de la micorriza arbuscular en las raíces de las plantas no debería considerarse como una prueba fehaciente de funcionamiento del GIMU en las plantas tratadas. Los resultados y los cálculos económicos, relacionados con las aplicaciones del GIMU tanto a nivel local de un cultivo concreto, como a nivel de un país (España) y a nivel global, demuestran que el uso de esta tecnología de última generación puede ser económicamente muy beneficioso para los agricultores, haciendo la agricultura más sostenible. En general, el uso de del GIMU de última generación con HMA Rhizophagus irregularis es capaz de amoldarse a las exigencias y condiciones de la agricultura moderna, y debería ser recomendado tanto para los 10 cultivos estudiados (olivo, pistachero, almendro, cerezo, tomate, pimiento, pepino, maíz, soja, girasol) como para todos los demás cultivos micorrizables con el objetivo de incrementar los beneficios productivos, medioambientales y económicos del sector agrícola

    Escalado industrial de un proceso de fabricación de trufas

    No full text
    62 páginasRESUMEN: En el presente trabajo, se analiza el proceso de producción de Trufas de la MyPime Macas Sweets, con el propósito de identificar a través de la aplicación de determinados criterios de interés (expectativas de los propietarios, nivel de inversión previsto y proyección de crecimiento de la demanda), la existencia de ciertas alternativas de escalado. Luego de analizar los resultados, se plantean tales alternativas para una operación en específico. Tres de las alternativas en mención corresponden a dispositivos disponibles en el comercio, mientras que el cuarto se desarrolla como prototipo básico a nivel de laboratorio. Finalmente, se propone el cambio de método en la operación examinada, lo cual le permitiría a la propietaria liberar parte del tiempo que emplea en la fabricación de las trufas, con el fin de usarlo en la gestión y ejecución de actividades de carácter comercial.ABSTRACT: In this thesis the production process of Truffles of Macas Sweets will be analyzed whit the intent of identifying thru the application of certain key criteria (The owner’s expectative, level of inversion and the projection for demand growth) the existence of certain upscale alternatives. After analyzing the results some alternatives are presented for a specific operation. Tree alternatives are commercially available, the fourth one is a basic prototype developed at laboratory level. Finally a method change is propose to the examined operation, which while allow the owner distribute the time invested in the truffles production process to the commercial aspect of the business.PregradoIngeniero(a) Industria

    Uso de electrones acelerados para aumentar la vida útil de lomo de cerdo

    Get PDF
    La industria cárnica es la cuarta parcela industrial de España, detrás de los sectores de la dimensión de la industria automovilística, la del petróleo y combustibles y la energía eléctrica. Es el primer subsector exportador del segmento agroalimentario. En 2014, exportó un total de 1,53 millones de Tm de productos frescos y 148.552 Tm de elaborados, lo que representó unas ventas de 4.467 M€, con una balanza comercial muy positiva, específicamente del 356% en 2013. El sector cárnico es, pues, una industria estratégica que es necesario defender, auxiliar y mantener en constante innovación. Esta tesis es un intento de esta naturaleza referido a lomo fresco y adobado de la especie porcina. Ante la pregunta planteada por la industria: “¿Es posible aumentar la vida útil de lomo de cerdo fresco y adobado mediante la aplicación de electrones acelerados?”, subyacía la posibilidad de exportar carne fresca refrigerada a grandes distancias, como las requeridas para la distribución en países de la UE y terceros países y, en especial, cuando se atiende a países asiáticos, como Corea o Japón, donde, debido al carácter perecedero de la carne, se requiere el transporte en estado congelado. Bajo los principios de auxiliar, asistir e impulsar la industria cárnica española, se atendió a la propuesta y se acometió la investigación que se recoge en esta tesis..

    Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica

    Get PDF
    Se calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI1 un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo. La historia migratoria latinoamericana ha podido explicar determinadas cuestiones relacionadas con esta movilidad, pero existen dinámicas emergentes que han de ser analizadas en clave internacional. Migrantes que no solamente cruzan fronteras, sino que se instalan en los países receptores, reuniendo ahí un proyecto vital, familiar, educativo y/o laboral a largo plazo. Gracias a los datos analizados para el presente trabajo, se conoce que alrededor del 89 % de la migración venezolana se ha asentado en Sudamérica y un 71 % en el área andina2. Sin embargo, debido a las políticas migratorias laborales de la Comunidad Andina de Naciones-CAN estas no alcanzan a los migrantes toda vez que Venezuela no pertenece a este bloque de integración subregional, en este sentido, la integración laboral de venezolanos en estos territorios se hace más difícil al no poder beneficiarse de las políticas laborales que gozan los ciudadanos de los países andinos. Lo cierto que más allá de las legislaciones y los acuerdos de integración cada país ha ido adoptando sus propias medidas para facilitar o restringir la integración laboral de los migrantes. En muchos casos, estas medidas restrictivas han respondido a políticas públicas presionadas por la opinión pública que asocia migración con pérdida falta de empleo y, últimamente, con el aumento de las tasas de criminalidad, el estigma hacia esta población hace cada vez más evidente el rechazo hacia esta nacionalidad, dificultando así el ingreso de manera igualitaria al mercado de trabajo en un sector formal..

    La creación de un nuevo observador. Experimentación de metodologías de observación.

    Get PDF
    682 p.Mi proyecto de investigación "LA CREACIÓN DE UN NUEVO OBSERVADOR. Experimentación de metodologías de observación" surge de la posibilidad de aplicar y experimentar en primera persona diferentes modos de percepción de la realidad que implican asimismo un ejercicio de memoria e imaginación. Este es pues un estudio que plantea la hipótesis, basada en argumentos empíricos, que sostiene que el observador y la realidad son inseparables. Pretende entre otras cosas, valorar los métodos de observación como métodos de creación e investigación, romper el papel pasivo atribuido al observador hasta ahora, valorar la percepción como una acción y la realidad como una construcción que puede ser compartida.Con la puesta en marcha de un método de observación del espacio y lo que éste contiene,-- desarrollado por el escritor parisino George Perec-, se da significado a lo observado. se describe lo que pasa cuando no pasa nada, lo que se ve y lo que está oculto, lo imaginado y lo recordado, y también se trata de integrar parámetros autoimpuestos, azarosos y auto-poiéticos que dan rigor a la praxis investigadora. Un estudio fundamentado asimismo en argumentos sólidos, comprensibles y aplicables a otros campos que no remiten sólo a lo puramente artístico, pero que si plantean un problema de método (desde su vertiente histórica y más conceptual) que reside en el acercamiento a la realidad, en la formulación del problema, y en la búsqueda de un lugar fundamental de observación. En suma, se me ha permitido elaborar una serie de conclusiones generales que avalan la Teoría expuesta: La creación de un nuevo observador que entiende la percepción como acción, que extrae conocimiento de su propia experiencia y que utiliza esa experiencia --memoria, lenguaje, imaginación¿como un método de investigación para describir una realidad encarnada y múltiple

    La creación de un nuevo observador. Experimentación de metodologías de observación.

    Get PDF
    682 p.Mi proyecto de investigación "LA CREACIÓN DE UN NUEVO OBSERVADOR. Experimentación de metodologías de observación" surge de la posibilidad de aplicar y experimentar en primera persona diferentes modos de percepción de la realidad que implican asimismo un ejercicio de memoria e imaginación. Este es pues un estudio que plantea la hipótesis, basada en argumentos empíricos, que sostiene que el observador y la realidad son inseparables. Pretende entre otras cosas, valorar los métodos de observación como métodos de creación e investigación, romper el papel pasivo atribuido al observador hasta ahora, valorar la percepción como una acción y la realidad como una construcción que puede ser compartida.Con la puesta en marcha de un método de observación del espacio y lo que éste contiene,-- desarrollado por el escritor parisino George Perec-, se da significado a lo observado. se describe lo que pasa cuando no pasa nada, lo que se ve y lo que está oculto, lo imaginado y lo recordado, y también se trata de integrar parámetros autoimpuestos, azarosos y auto-poiéticos que dan rigor a la praxis investigadora. Un estudio fundamentado asimismo en argumentos sólidos, comprensibles y aplicables a otros campos que no remiten sólo a lo puramente artístico, pero que si plantean un problema de método (desde su vertiente histórica y más conceptual) que reside en el acercamiento a la realidad, en la formulación del problema, y en la búsqueda de un lugar fundamental de observación. En suma, se me ha permitido elaborar una serie de conclusiones generales que avalan la Teoría expuesta: La creación de un nuevo observador que entiende la percepción como acción, que extrae conocimiento de su propia experiencia y que utiliza esa experiencia --memoria, lenguaje, imaginación¿como un método de investigación para describir una realidad encarnada y múltiple
    corecore